“Saguntinis… Oppidani ad omnia tuenda atque obeunda multifariam distineri coepti non sufficiebant.” (Tito Livio. Ab Urbe Condita. Libri-Periochae XXI. 6) “Saguntinos… No bastaba que la gente del pueblo dedicara un trabajo múltiple para protegerlo y cumplirlo todo”.
“Los individuos aislados no forman una clase social, sino en la medida que han de luchar contra una otra clase o contra otros sectores sociales.” (Marx-Engels. La ideología alemana, Pág. 47)


El 11 de abril del 2024 el Ayuntamiento de Sagunto “celebró” la resistencia sindical y ciudadana frente al cierre de AHM con una gran fiesta.
La concejala de Comercio y Mercados y de Turismo, Natalia Antonino, ha declarado: “En su momento, el comercio de la ciudad fue un apoyo importantísimo para el sector y quiere continuar siéndolo y reivindicando esa lucha para que permanezca la actividad comercial y que no desaparezca. Gracias a la línea nominativa que nos concede Turisme Comunitat Valenciana para la promoción y marketing de nuestros atractivos turísticos podemos promocionar esta actividad del 40 aniversario de la reconversión industrial que nos ha dejado un imponente legado a nivel patrimonial y que hoy en día es un atractivo turístico destacable en nuestra ciudad”. https://aytosagunto.es/es/actualidad/sagunto-celebra-la-resistencia-sindical-y-ciudadana-frente-al-cierre-de-ahm-con-una-gran-fiesta/
Sirva este ejemplo para tomar nota del cambio de una política de industrialización a una política turística. España, convertida en un museo muerto para placer de los que han abrazado las imposiciones, tanto del capital autóctono, como del foráneo.
UNOS DATOS PARA QUIÉN QUIERA RECORDAR
La lucha obrera desde finales de los años 60 llega a cotas muy elevadas después de la muerte de Franco. La media anual de jornadas de huelga fue de 850.000 entre 1970 y 1972, de 1.550.000 entre 1973 y 1975 y de 13.200.000 entre 1976 y 1978.
El Decreto Ley 5/1975 sobre Conflictos Colectivos de Trabajo reconoce, aunque de forma restrictiva, el derecho a la huelga. Pero sobre todo, la Ley 17/76 de 8 de abril de Relaciones Laborales, que reconoce por vez primera la preferencia de los contratos indefinidos y el carácter excepcional de los contratos eventuales bajo la supremacía del principio de estabilidad en la ocupación. En su artículo 35 esta Ley establece el derecho en la readmisión obligatoria del trabajador el despido del cual sea declarado improcedente o nulo. Es decir, se elimina el despido libre.
Hasta 1977 la práctica sindical se propone la defensa de las condiciones laborales. Cualquier otro contenido, como las peticiones de libertad y democracia, realimentaban la fuerza de esta defensa. A partir de los Pactos de la Moncloa la actividad de las cúpulas sindicales vincula la defensa de los trabajadores, con la defensa de la reactivación económica. En este momento empieza la degeneración del movimiento sindical. Para unir estas dos proposiciones, el sindicalismo mayoritario introduce un cambio en su discurso. Ahora ya no se trata solo de defender las condiciones de trabajo, sino de hacerlo a través del aumento de la inversión privada que, al contribuir al crecimiento económico, es generadora de ocupación y de mejoras en las condiciones laborales.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Desde 1977 se inició un proceso de centralización de la negociación colectiva. Esta dinámica que empieza con los Pactos de la Moncloa, finaliza con el Acuerdo Económico y Social en 1986, precedido por las imposiciones del llamado golpe de estado de 23 de febrero de 1981 cuya sumisión al mismo de los sindicatos mayoritarios tuvo como concreción la firma del Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) en junio de 1981.
Entre 1979 y 1983 el excedente bruto de explotación (EBE) de la industria respecto al valor añadido bruto (VAB) aumentó el 12,7%, mientras que la masa salarial respecto a este valor añadido bruto, disminuyó en un 8,9%. En este mismo período las tasas de variación de los costes laborales unitarios en términos reales (descontando el deflactor del PIB industrial) pasaron del +4,8% en 1979 a -3,9% en 1983
El excedente neto de explotación (término utilizado por la contabilidad nacional para referirse a las rentas de propiedad y de la empresa) pasó del 36% del total de la renta en 1976 al 42% en 1984. Mientras que la remuneración del total de los asalariados pasó del 64% en 1976 al 58% en 1984.
LA SIDERURGIA INTEGRAL
El proceso siderúrgico, a grandes rasgos consta de tres operaciones. Fundición, laminación en caliente y acabados o laminación en frio. Para cada una estas operaciones hay unas maquinarias específicas. Para la producción de chapa se utilizan dos instalaciones: la laminación en caliente y la laminación en frío.
LA BATALLA DE ALTOS HORNOS DEL MEDITERRÁNEO (AHM)
El cierre de AHM está estrechamente vinculado con la incorporación de España al Mercado Común y al favorecimiento hacia la empresa privada Altos Hornos de Vizcaya. Y por otro lado la lucha de los metalúrgicos de Sagunto atravesó las fronteras españolas y “contaminó “a los trabajadores siderúrgicos europeos de Alemania, Italia, Francia y Bélgica que empezaron las movilizaciones a finales de 1983. Es de suponer que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) jugó su papel y ordenó a las centrales sindicales mayoritarias españolas que terminaran como fuera, el conflicto que amenazaba extenderse por Europa.
Un 60% de los trabajadores de AHM estaban afiliados a Comisiones Obreras y los más experimentados sindicalistas, fogueados en la lucha antifranquista habían abandonado las filas del Partido Comunista de España (PCE) pasando gran parte de ellos al recientemente creado Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE).
La formación de la Coordinadora sindical del Camp de Morvedre, compuesta por CNT, CCOO y UGT que encabezada por Ángel Olmos y Vicente Madrid fue capaz de trasladar la lucha de una empresa al conjunto de la población, convirtiendo la acción sindical en una lucha de clases de toda una comarca frente a los dictados del capitalismo español del momento.
Las mujeres de Sagunto estuvieron a primera fila en las numerosas movilizaciones organizadas por la Coordinadora sindical, cortando carreteras y autopistas, yendo a manifestarse en Valencia y a Madrid, y también a Barcelona para explicar su lucha.
Los pequeños comerciantes se sumaron a todas las huelgas generales que se acordaron en las asambleas del pueblo apoyando económicamente la lucha y asistiendo a las manifestaciones. La coordinadora de jóvenes saguntinos organizó por su cuenta numerosas acciones jugando un papel protagonista en los cortes de carreteras y autopistas, cierres y encadenamientos. También los estudiantes de Sagunto siguieron todas las huelgas y fueron a todas las manifestaciones tanto en Sagunto como Valencia. Las oficinas bancarias, talleres medios y pequeños cerraban las puertas según lo decidía la coordinadora de vecinos.
Los trabajadores de Altos Hornos del Mediterráneo protagonizaron la batalla sindical y política más importante desde el final del franquismo, una lucha de clases dónde sobre la mesa se pusieron objetivos a corto y largo plazo, los intereses inmediatos y los fundamentales; la lucha por el mantenimiento de los puestos de trabajo al mismo tiempo que luchar por desenmascarar los vínculos entre el gobierno y la banca y la dependencia de los dictados del entonces llamado Mercado Común Europeo y sobre todo hicieron planear sobre la sociedad un elemento que causó pavor: Que los trabajadores eran capaces de hacer funcionar una industria con más de cuatro mil trabajadores de manera autogestionada, como demostraron con el tren 28 o manteniendo funcionando o en banking el alto horno nº2, regulando la producción.
Para aproximarnos a la larga lucha por el mantenimiento de la siderurgia integral de AHM debemos tomar como referencia el libro escrito por Miguel Olmos Minguet en 1984 que recoge la historia de los 430 días que duró la resistencia de los siderúrgicos saguntinos, al primer intento del PSOE de reconversión industrial, exigencia para la incorporación al entonces llamado Mercado Común Europeo.
La batalla empezó el 4 de febrero de 1983 raíz de la orden dada por su director José Maria de Lucia de cerrar el alto horno nº2, orden que los trabajadores se negaron a cumplir. A primeros de Marzo Lucia ordena reducir la producción un 20%. La respuesta obrera fue iniciar un ritmo lento hasta que al cabo de una semana ya se volvía a realizar la producción normal. El día 18 de marzo, Lucia fue a Sagunto y dio tres días de plazo para que los trabajadores cumplieran sus órdenes. La respuesta fue una concentración de más de 25.000 personas alrededor de su despacho, donde era retenido por los trabajadores, retención que duró más de catorce horas hasta que un asalto de la policía y la guardia civil lo consiguieron liberar después de un fuerte enfrentamiento con los trabajadores y personas allí concentradas.
El resultado fue que la dirección dejó en suspenso la orden de rebajar un 20% la producción.
Para dejar claro que no se trataba de una decisión del director de AHM, el 6 de julio de 1983 el gobierno del PSOE aprueba el Decreto Ley 1853/1983 a través del cual se dicta el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo. (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1983-18824)
En dicho Decreto se establece lo siguiente:
“… Se autorizan las instalaciones necesarias para adecuar la producción de acero a la capacidad de laminación de la Empresa Nacional Siderúrgica, S. A., y de Altos Hornos de Vizcaya, S. A. … En tal sentido, se autoriza la modificación de los trenes de bandas en caliente de Avilés y Ansio, de las Empresas antes citadas. …Realización de las instalaciones de cabecera necesarias para que la capacidad de producción de acero de la Empresa Nacional Siderúrgica, S. A., y de Altos Hornos de Vizcaya, Sociedad Anónima, se adecue a sus posibilidades de laminación, …Modificación de las instalaciones acabadoras de Altos Hornos del Mediterráneo. S. A. …Modificación de los trenes de bandas en caliente de la Empresa Nacional Siderúrgica, S. A., y de Altos Hornos de Vizcaya, S. A. …Las Empresas afectadas por este Real Decreto presentarán ante el Ministerio de Industria y Energía el plan financiero para llevar a cabo las inversiones autorizadas.
En los proyectos deberán figurar las plantillas operativas adecuadas a las necesidades reales de cada Empresa y a las previsibles en las diversas fases de ejecución de los mismos.
El presente Real Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid a 6 de julio de 1983.
JUAN CARLOS R.
El Ministro de la Presidencia, JAVIER MOSCOSO DEL PRADO Y MUÑOZ.
Fue la gran apuesta del PSOE de favorecer la siderurgia privada de Altos Hornos de Vizcaya en detrimento de la siderurgia pública de Altos Hornos del Mediterráneo, cuando esta última disponía de unos Altos Hornos recién reconstruidos y el Tren de Laminación en Frio más moderno de Europa.
Un nuevo intento para cerrar AHM se produjo el 9 de Septiembre de 1983 cuando la dirección ordena no poner en funcionamiento el tren de estructurales 28 y que 160 trabajadores fueran a otras secciones. (El llamado tren de estructurales es el que producía básicamente raíles ferroviarios)
EMPEZÓ LA BATALLA DEL TREN 28
El 14 de Septiembre de 1983, la asamblea de trabajadores decide mantener el tren 28 en funcionamiento y así cuatro días después, a las 8 de la mañana se convocó a la prensa para que fueran testigos de las primeras vías de tren para RENFE fabricadas autogestionadamente.
Este fue uno de los momentos más álgidos de la lucha y que a partir de aquí tanto las cúpulas de las centrales sindicales, así como las diversas formaciones políticas empezaron a desmarcarse del conflicto y a negociar a espaldas de los trabajadores el cierre de AHM.
La respuesta del INI fue enviar cartas de despido a 80 trabajadores por desobediencia y las negociaciones hechas a Madrid entre la Generalitat Valenciana, cúpulas de las centrales sindicales y Gobierno acordaron dejar sin efectos los despidos pero a cambio de paralizar el tren 28.
El Consell de la Generalitat Valenciana en su Pleno del día 27 de Octubre de 1983, solicitó al gobierno central que se pospusieran las previsiones de cierre de AHM mientras no se hubieran creado puestos de trabajo alternativos, es decir se aceptaba el cierre de la siderurgia.
La lucha continuó en la calle y el 27 de Diciembre de 1983 un trabajador (Manuel Tárrega) fue herido de un balazo de la policía en una manifestación y corte de la autopista. A consecuencia de este ataque con armas de fuego por parte de la policía, miles de personas atacaron la Comisaría de Policía con piedras y bombonas de camping gas dejándola destrozada, con unos treinta policías heridos y media docena de coches policiales quemados.
El 20 de Febrero de 1984 Lucia ordena de nuevo el cierre del alto horno nº2, el tren Blooming y los hornos de fundición al mismo tiempo que la Dirección General de Trabajo aprobó un expediente para despedir 155 trabajadores y rescindir el contrato de todos los eventuales.
(El Tren Blooming, también llamado Tren desbastador donde se reduce la sección del lingote)
La respuesta de los trabajadores fue el boicot a las órdenes dadas y reducir el ritmo de producción del alto horno y otras instalaciones para alargar la existencia de suministros y ganar tiempo. El día siguiente los 155 despedidos no entraron a trabajar, pero todos los eventuales se incorporaron al trabajo y retuvieron al jefe de personal dentro de su oficina hasta que no rectificara las decisiones tomadas. Mientras tanto la factoría continuó a ritmo lento y en asamblea permanente.
El INI aceptó dejar sin efecto los despidos si dejaban de retener al jefe de personal. Pero al día siguiente, los volvía despedir alegando que había hecho las concesiones bajo coacción.
El 20 de Marzo de 1984 vuelve una nueva ofensiva de la dirección con cartas de despido a 230 trabajadores y la paralización del suministro de cok. La asamblea acuerda dejar el alto horno nº2 en espera y cerrar el tren blooming y los hornos de fundición a cambio de retirar los despidos.
Después de una tensa asamblea donde se juntaron el cansancio y las presiones y amenazas políticas y sindicales sobre todo por parte de las direcciones estatales de Comisiones Obreras y UGT así como por parte del PSOE y el PCE, votaron a favor de aceptar las órdenes de la empresa 2.041 trabajadores mientras que 1033 lo hacían en contra. A los eventuales se les impidió votar (unos 900).
El día 24 de Marzo de 1984 se incorporaron todos los trabajadores incluyendo los despedidos no eventuales poniendo fin en una batalla, una lucha de clases de una duración de 413 días.
El 14 de Abril (escogieron esta fecha para significar la sumisión) se firma un acuerdo entre el INI, la Dirección de AHM y las cúpulas sindicales de Comisiones Obreras y UGT aceptando el cierre de la cabecera de AHM para el día 1 de octubre de 1984, con la promesa del INI de crear puestos de trabajo alternativos hasta 1987.
Podríamos decir que Sagunto y AHM constituyó todo un laboratorio de política sindical, de alianzas y de lucha de clases desde 1975 hasta hoy. En AHM se saboteó la empresa, se produjo acero a pesar de las órdenes contrarias y se boicoteó cualquiera de las medidas que quería aplicar la dirección. Los grandes enemigos de los trabajadores siderúrgicos saguntinos, además del Gobierno del PSOE fueron las cúpulas sindicales y políticas subordinadas ya a las orientaciones del gran capital. Hasta hoy.
Y, la respuesta ciudadana a tamaña traición se plasmó en las elecciones municipales posteriores
ELECCIONES MUNICIPALES SAGUNTO | |
1979.- PCE 29,7% | 1987.- PCE (IU) 8,4% |
“En Europa y Norteamérica tendremos estructuras sociales en las que la “clase obrera” estará compuesta desproporcionadamente por trabajadores no blancos, probablemente fuera de las estructuras sindicales y con grandes posibilidades de no disponer de derechos políticos y sociales básicos. Al mismo tiempo, los hijos y nietos de los actuales miembros de los trabajadores sindicados formarán la “clase media”, tal vez sindicalizados, algunos muy situados, otros no tanto (por lo tanto más inclinados a comprometerse con los movimientos de extrema derecha). Habremos vuelto a la situación anterior a 1848, en la que, en los focos tradicionales del Estado liberal, los obreros estarán mal pagados y fuera del ámbito de los derechos políticos y sociales. Los trabajadores de occidente volverán a ser “clases peligrosas”, pero el color de su piel habrá cambiado y la lucha de clases será una lucha racial en la que las nuevas “clases medias” herederas de la antigua clase obrera, se aliarán con el poder hegemónico”. (I. Wallerstein. “La disminución de los Estados. La disminución de los derechos”. Respuesta a Charles Til.ly. International Labor and Wor king-class History. 1995)
Josep Cónsola
Noviembre 2024