O TODOS O NINGUNO

Este grito, hermanado con el llamamiento al final del Manifiesto Comunista de 1848: ¡Proletarios del mundo, uníos!, fue enarbolado en España por primera vez en 1966 por los trabajadores de la empresa Bandas de Laminación, ubicada en la localidad vizcaína de Echevarri. Lucha obrera que los mismos trabajadores documentaron en un libro que lleva por título “Nuestra Huelga” (https://elsalariado.info/wp-content/uploads/2018/02/nuestra-huelga1.pdf

Diez años más tarde, en 1976, los trabajadores de LAFORSA (Laminados y Forjados de Hierro y Acero S.A.), empresa siderúrgica ubicada en Cornellá (Barcelona) lanzaron el mismo grito proletario.

En Echevarri, tras 163 días de huelga, con una represión feroz culminada con la declaración de Estado de Excepción dictado por el Consejo de Ministros el 21 de Abril de 1967, cuyo resultado fue de 150 detenidos, 60 deportados a otras provincias, registros domiciliarios, confiscación de la caja de solidaridad, , interrogatorios, torturas, encarcelamientos y rompehuelgas organizados. Al final fueron despedidos 32 trabajadores cuyo papel había sido determinante durante todo el conflicto.

En Cornellá, pudo cumplirse lo que no pudieron los aguerridos trabajadores de Echevarri: TODOS O NINGUNO, y, después de 106 días de huelga, el 22 de Febrero de 1976, la empresa se vio obligada a readmitir a todos los trabajadores despedidos.

El detonante de la huelga de LAFORSA no fue por la negociación del convenio, ni para reivindicar aumento salarial, fue debido a que el 11 de Noviembre de 1975 se despidió a un trabajador acusado de poco celo en el trabajo y provocar una avería en el tren de laminación, avería causada por las deficientes condiciones de trabajo.

Al día siguiente, los trabajadores paralizaron totalmente la producción ocupando las instalaciones, que el mismo día fueron desalojados por un contingente policial. Y a continuación enviaron cartas de despido a 12 trabajadores.

A los nueve días de huelga, la resonancia de la misma hacía llegar muestras de solidaridad desde diversos puntos de Catalunya, y a nivel comarcal, el papel destacado del que fuera Presidente de la Unión de Técnicos y trabajadores (UTT) del metal, el obrero de SIEMENS Juan Ramos, que logró abrir las puertas de los locales del sindicato vertical para realizar diariamente asambleas tanto de los obreros de LAFORSA como de representantes sindicales de otras empresas. Y una asamblea de cargos sindicales del metal convocada por la citada UTT envió un mensaje tajante a la Dirección de la empresa, a la Patronal de la comarca y a las “autoridades” en el que se instaba a solucionar el conflicto de la única manera posible: La readmisión de todos los despedidos.

Al mismo tiempo se organizó, una intensa coordinación entre los representantes sindicales de las empresas de la comarca, con las comisiones obreras existentes, con asociaciones vecinales, con entidades deportivas y culturales, con institutos de enseñanza media,… Y el 11 de diciembre, en una acción coordinada, más de 80 empresas realizaron paros de dos a cinco horas. Poco después este movimiento solidario se extendió en toda la comarca, culminando en una huelga general en solidaridad con los trabajadores de LAFORSA con una duración  del dia 19 al 25 de Enero de 1976.

Los trabajadores de LAFORSA explican que “Por estas fechas tomaron contacto con nosotros la compañera Helena Lumbreras y Mariano Lisa que desde hacía un tiempo habían optado por filmar “cine de clase”. Nos propusieron rodar todas las imágenes posibles relacionadas con la huelga, para montar una película que dejara constancia de nuestra lucha”.

Vale la pena recordar a Helena Lumbreras, maestra, cineasta, pero sobre todo comunista convencida.

Nacida en 1935 en Cuenca y con estudios en Geografía, Historia y Filosofía en Barcelona, viajó a Roma para iniciarse en el cine, becada por el Centro Sperimentale de Cinematrogafía y trabajando como realizadora y guionista de documentales para la RAI. Fue ayudante de realización de Federico Fellini, Francesco Rosi, Gilberto Pontecorvo y Pier Paolo Pasolini. Cuando el termómetro comunista subía en Europa pero España aún vivía en dictadura, Lumbreras llegó a un acuerdo con Unitele Films (productora ligada al Partido Comunista Italiano) para volver y documentar qué luchas ocurrían en España.

Lumbreras realiza un cine claramente antifranquista. Su obra es autofinanciada en parte gracias a su trabajo como maestra y también por las ventas internacionales a países europeos, en su interés por conocer lo que ocurre realmente en España. Helena es una mujer avanzada a su tiempo y con ello acumula enemigos. Su clarividente discurso choca con el machismo imperante en una sociedad que, tanto en lo profesional como en lo político, sigue arrinconando a la mujer. Por su militancia intransigente, en 1971 es despedida de su trabajo y expulsada junto a Mariano Lisa del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). https://ceclmdigital.uclm.es/pdf.raw?query=id:0002866155&page=90&lang=en&view=global

Una entrevista realizada a Mariano Lisa por Xan Gómez Viñas en el año 2007, explica: En julio de 1970 sale el convenio colectivo de la construcción, la consigna desde Comisiones era que había que ir al sindicato de la construcción y ocuparlo, porque era de los obreros. Pero nosotros que no éramos del sector, no hacíamos nada allí, y menos Helena que era mujer y no había ninguna en la construcción. Por tanto nos detuvieron a la salida del sindicato, a Helena y a mí, nos estuvieron pegando durante ocho horas. Helena los mantenía a raya: “Yo a usted no lo conozco así que tráteme de usted, igual que yo haré con usted…”. Era una persona muy entera.” (https://www.blogsandocs.com/?p=673

Lumbreras, junto con Mariano Lisa, renunciaron voluntariamente al brillo de la autoría entregando la cámara a los trabajadores y firmando bajo el nombre Colectivo de Cine de Clase.  En una entrevista con la periodista y escritora Rosa Pereda para El País, del sábado 2 de julio de 1977, Lumbreras explicaba: “Las nuestras son películas robadas. Desde el proyecto primero, se discuten con los que las van a hacer, que son los propios protagonistas reales, que, muchas veces, usan ellos las cámaras además de protagonizarlas. Así, las máquinas entran en las fábricas y salen a la calle,”  https://elpais.com/diario/1977/07/02/cultura/236642404_850215.html

Mariano Lisa y Helena Lumbreras junto a un trabajador de Laforsa en la presentación del documental O TODOS O NINGUNO. (https://youtu.be/4FlDlMeyQoQ)

Dicho documental fue presentado y premiado en Noviembre de 1976 en el Festival de Cine por la Paz de Leipzig, con lo cual, los intentos policiales para impedir su difusión fueron en vano. “La escena inicial de O TODOS O NINGUNO es un gesto político. En plano está un trabajador que les presenta a ellos, que tienen un papel muy discreto. Ellos dan la cara, se responsabilizan de su película, pero quienes la van a contar van a ser los obreros. Ellos están ahí sólo para intentar vehicular lo que graben con la cámara”. (http://www.acec-web.org/acec2k9/spa/oo.asp?art=5512

En la banda sonora del citado documental (https://youtu.be/4FlDlMeyQoQ) Julia León canta una larga copla que escribió en homenaje a los trabajadores de LAFORSA. Vale la pena transcribir los últimos versos de la misma:

Con la cabeza bien alta

y el orgullo en nuestra voz,

esto lo hemos conseguido

con la huelga y con la unión.

Esta es la historia señores,

de una huelga ya famosa,

por ser la huelga más larga

que en Catalunya se dio.

Esta copla no se acaba,

que se ha de continuar

hasta el día en que nuestra clase

tenga victoria final.

TV3 (Televisión de Catalunya), realizó un documental dentro de la serie Dies de Transició, cuyo título era “La lluita obrera: Història d’una vaga”en el cual de forma descarada cuentan la historia a su manera, omiten algunas personas, como por ejemplo al que fuera Presidente de la UTT de Cornellá, Juan Ramos, y dan voz a elementos tóxicos como Ignasi Riera, el cual sin el menor pudor dice: “EL MISTICISMO DEL “TODOS O NINGUNO” NO SE PUEDE VOLVER A REPETIR, A PARTIR DE AHORA LOS SINDICATOS YA CONSTITUIDOS Y LEGALIZADOS, LO QUE HAN DE HACER ES NEGOCIAR QUE EN VEZ DE 200 PERSONAS SE VAYAN A LA CALLE 15 “

Esteban Cerdán, uno de los autores del libro O Todos o Ninguno, le respondió en una carta abierta publicada el 15 de Agosto del 2013 de la siguiente forma: “Hay que ser muy atrevido para opinar que una huelga como aquella no se pueda volver a repetir. Porque sencillamente, quien decidirá esta cuestión será la lucha de clases a través de la historia… Solo desde la pérdida de la memoria o desde el firme propósito de borrar la historia real, se puede hacer semejante afirmación porque quien la hizo, conocía sobradamente los motivos, y conocía a muchas personas que realizaron aquella gesta… De mi larga experiencia en la lucha sindical y política me permito sacar una conclusión sobre la afirmación de Ignasi Riera; Quienes en algún momento de su vida jugaron a revolucionarios comunistas sin serlo, es natural que pasados los años y afincados en esta sociedad capitalista que decían combatir, se atrevan a insultar a la clase obrera haciendo con ello, una buena contribución a la confusión y a la pérdida de la memoria”.

Josep Cónsola

Marzo 2025